
- Detalles
- Categoría: Institucional
Ante la emergencia climática ocurrida el día de ayer en el corregimiento de El Encano y otras zonas del municipio, la Alcaldía de Pasto, a través de la Dirección Municipal para la Gestión de Riesgos del Desastre, activó de manera inmediata un Puesto de Mando Unificado, PMU, con la participación de Defensa Civil, Cruz Roja, Empopasto y las secretarías de Desarrollo Económico, Agricultura, Gobierno y Gestión Ambiental.
Durante el desarrollo del PMU se realizó un balance de las afectaciones y se coordinaron acciones inmediatas para mitigar los impactos de la emergencia. Entre las medidas adoptadas destacaron:
- La evaluación y monitoreo de los sectores afectados para determinar el grado de la emergencia.
- La implementación de medidas de contención y mitigación de riesgos en las zonas más vulnerables.
- El suministro de asistencia humanitaria a las familias afectadas.
- La coordinación con Empopasto para garantizar el suministro de agua potable en las zonas afectadas.
- Acciones conjuntas con la Secretaría de Gestión Ambiental para minimizar impactos en los ecosistemas locales.
El director de la Oficina Municipal para la Gestión del Riesgo del Desastre, Ricardo Ortiz, informó que la emergencia ha generado serias dificultades en el acceso al sector de El Encano, debido a cuatro taponamientos de vía que han obstaculizado la movilización de los equipos de rescate.
"Hasta hoy estamos evaluando la situación, no hemos podido ingresar todavía al sector de El Encano debido a que hay unos cuatro taponamientos de vía muy grandes. Estamos en este momento en el segundo punto de taponamiento", explicó el funcionario.
Asimismo, el director Ricardo Ortiz destacó que la maquinaria de Invías, la Alcaldía de Pasto y el Cuerpo de Bomberos trabajan incansablemente para despejar las vías y permitir el ingreso del equipo de evaluación de daños.
"Una vez que podamos ingresar a El Encano ya podemos entrar con todo el equipo que hemos programado para hoy, hacer las intervenciones, las consultas, la evaluación de cómo están las viviendas y los sectores", añadió el funcionario.
De igual manera, el director Ricardo Ortiz explicó que se identificó que los cultivos, acueductos y el suministro de agua potable sufrieron graves daños por esta emergencia, dejando a la comunidad en una situación vulnerable especialmente en sectores y veredas como Bellavista, Encano Centro y El Puerto.
Finalmente, las autoridades extendieron el llamado a la comunidad para que se informe solo a través de fuentes oficiales. "El llamado es claro. No escuchemos redes diferentes a las oficiales. Nuestro vocero oficial es el señor alcalde, al cual estamos informando todas las acciones que desarrollamos las diferentes entidades", concluyó el director Ricardo Ortiz.
- Detalles
- Categoría: Institucional
En caso de no tener cédula en formato válido podrá presentar: Contraseña de la cédula de ciudadanía de primera vez vigente con foto y huella y la copia del registro civil de nacimiento.
En caso de no tener cédula en formato válido podrá presentar: Contraseña de la cédula de ciudadanía de primera vez vigente con foto y huella y la copia del registro civil de nacimiento.
En caso de no tener cédula en formato válido podrá presentar: Contraseña de la cédula de ciudadanía de primera vez vigente con foto y huella y la copia del registro civil de nacimiento.

- Detalles
- Categoría: Institucional
Campo volcánico Guamuez - Sibundoy Actividad registrada entre el 15 y el 23 de agosto de 2024 En cuanto al seguimiento de la actividad sísmica registrada desde el 15 de agosto hasta la fecha de publicación del presente boletín, en la zona de la laguna de La Cocha (departamento de Nariño), se informa que se continúan registrando sismos asociados con procesos de fractura de rocas al interior de la corteza.
Se han registrado 966 sismos, entre los que se destacan 34 con magnitud mayor o igual a 2.0, y tres de ellos con magnitudes de 3.5 (17 de agosto a las 8:21 a. m.), 3.0 (20 de agosto a las 12:42 p. m.), y 3.3 (21 de agosto a las 10:50 a. m.).
De los sismos más energéticos, 11 fueron reportados como sentidos por habitantes del municipio de Santiago (Putumayo), así como de zonas aledañas a la laguna de La Cocha y al municipio de Pasto. Adicionalmente, entre la noche de ayer y la madrugada de hoy se registraron dos sismos, el primero el 22 de agosto a las 10:00 p. m., con magnitud de 2.4, y el segundo el 23 de agosto a las 02:34 a. m., con magnitud de 2.9. Estos sismos también fueron reportados como sentidos en la población de Santiago y zonas aledañas.
Es importante aclarar que en esta misma zona se ha identificado el emplazamiento de varios volcanes que hacen parte del llamado campo volcánico Guamuez – Sibundoy, estos volcanes tienen características diferentes a volcanes como el Nevado del Ruiz, Galeras, Nevado del Huila o el Puracé. Se caracterizan porque hacen erupción solo una vez y otros volcanes se forman en la misma zona, conformando así un campo volcánico, a diferencia del otro tipo de volcanes mencionados, donde el magma sale normalmente por un mismo sitio (cráter) y pueden hacer erupción muchas veces.
Adicionalmente, en este sector existen también fallas geológicas importantes que posiblemente interactúan con los volcanes y que podrían ser responsables de esta sismicidad.
Se resalta también que, desde que se cuenta con registro instrumental se tiene el reporte de sismicidad en este mismo sector (2011), con un número de ocurrencia menor al presentado en los últimos días. Según los registros de sismicidad histórica, el campo Guamuez-Sibundoy ha presentado sismos de magnitud considerable, como el evento de 1834, con una magnitud estimada de 6.7.
Con base en lo anterior, desde el SGC recomendamos seguir atentamente la evolución de esta actividad a través de la información publicada por nuestros canales oficiales.
La actividad en el campo volcánico se mantiene en estado de alerta VERDE: en reposo.
El Servicio Geológico Colombiano realiza el monitoreo permanente de la actividad volcánica en el país y continuará informando de manera oportuna los cambios observados. Si quiere conocer más información, visite este enlace.
- Detalles
- Categoría: Institucional
La Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres es la Entidad encargada de implementar la política pública de la gestión del riesgo de desastres en el municipio de Pasto, a través de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y el manejo de los desastres.
Funciones principales
- Facilitar la labor del Alcalde como representante y principal ejecutor de los procesos de gestión del riesgo en el municipio.
- Vigilar, promover y garantizar el flujo efectivo de los procesos de la gestión del riesgo (conocimiento del riesgo, reducción del mismo y manejo de desastres y su articulación con los procesos de desarrollo del municipio de Pasto).
- Coordinar el desempeño del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres – CMGRD, en cumplimiento de la política nacional de gestión del riesgo y de forma articulada con la planificación del desarrollo y el ordenamiento del territorio municipal.
- Formular y coordinar la elaboración del plan municipal para la gestión del riesgo de desastres.
- Orientar y apoyar a las entidades del CMGRD en su fortalecimiento institucional para la gestión del Riesgo de desastres.
- Promover y realizar los análisis, estudios e investigaciones en materia de gestión del riesgo.
- Prestar el apoyo técnico, informativo y educativo que se requiera en lo relacionado a la gestión del riesgo de desastres.
¿Qué servicios presta la DGRD?
- Visitas de Inspección Ocular.
- Apoyo en la elaboración del Plan Familiar de Emergencias.
- Apoyo en la conformación de Comités de Ayuda Mutua,
- Apoyo en la elaboración del Plan Escolar de Gestión del Riesgo de Desastres,